El primer eslabón para formar nuestro grupo es el de la confianza. Todos los elementos humanos deben ofrecernos su confianza y viceversa. Debemos tener claro que en el grupo se trabajará todos a una, y que la rivalidad quedará para el resto de opositores.
Es vital establecer una base sólida de confianza en cualquier grupo de estudio. Si los integrantes desconfían unos de otros, es muy probable que el trabajo en equipo se vea afectado. La confianza genera un ambiente de respeto mutuo y ganas de ayudar, pilares fundamentales en la creación de un grupo exitoso.
Así que… ¿Entre varios compañeros se puede montar un grupo privado sin el moderador que aparece en la típica academia? Sí, claro, pero para que tenga verdadero éxito se debe hacer un planing gradual, que se debe seguir durante toda la etapa de estudio, en el que se moderarán las intervenciones, los proyectos, los debates…
Pasos para crear un grupo de estudio efectivo
Muchos alumnos que optan por estudiar en grupo suelen caer en la informalidad, lo que puede hacer que el tiempo de estudio no sea productivo. Para evitar esto, es fundamental que, desde el inicio, se establezca un plan de trabajo bien organizado.
Primero, es importante distribuir las tareas y responsabilidades desde el principio. Cada miembro del grupo puede enfocarse en un aspecto específico del temario y luego compartir sus hallazgos con los demás. Esta técnica optimiza el tiempo de estudio y permite que cada miembro del grupo profundice en diferentes temas sin la sensación de estar abrumado por la cantidad de material.
- Confianza como base: Todos deben sentirse cómodos compartiendo sus ideas, sin temor a ser criticados.
- Planificación y organización: Como mencionamos previamente, el éxito de un grupo radica en su capacidad para seguir un esquema de trabajo y disciplina.
Beneficios del trabajo en grupo
Estudiar en grupo ofrece algunos beneficios clave, como el poder de la colaboración y la retroalimentación. Entre los principales beneficios:
- Mejora la comprensión: Explicar temas a otros integrantes del grupo refuerza la propia comprensión del tema. Cuando puedes explicar un concepto, es señal de que lo has interiorizado.
- Motivación constante: El apoyo mutuo en el equipo empuja a cada miembro a dar lo mejor de sí. Esto genera una mayor responsabilidad y compromiso con el estudio.
- Resolución de problemas en conjunto: Si alguna duda o problema surge durante el análisis del temario, los integrantes pueden ayudar a resolverlo. Muchas veces, lo que uno no entiende, otro lo domina a la perfección.
Rol del líder o moderador en el grupo de estudio
En muchos grupos de estudio, puede ser útil contar con la figura de un moderador, ya sea uno rotativo o fijo.
El moderador o líder del grupo no es necesariamente la persona más brillante, sino alguien que tenga habilidades para gestionar los tiempos y asegurar que el grupo siga de manera efectiva el cronograma de estudio. Este rol puede ir cambiando dentro del grupo para que todos los miembros asuman esta responsabilidad y perfeccionen sus capacidades organizativas.
Actualización constante del plan de estudios
Hay algo que la academia tradicional ofrece y que el grupo privado no tiene a priori, si no se lo curra de verdad. Me refiero a las novedades, a las últimas noticias en todo: en legislación, en correcciones de la convocatoria, en tecnologías… El grupo debe tener una ventana a lo que se guisa referido a las oposiciones que interesan.
Es crucial que el grupo esté al tanto de las novedades en la materia que están preparando. Las leyes, exámenes y otros materiales suelen actualizarse. Para ello, es recomendable asignar a un miembro del equipo la tarea de investigar estas actualizaciones y compartirlas en las reuniones del grupo.
Cómo mantenerse al día: rotación de tareas
Para mantener el grupo bien informado, recomiendo que se turnen la inspección mensual de las últimas novedades mediante internet (foros, oposiciones20, web de las Consejerías, BOE, etc.), periódicos, visitas a las sedes Gubernamentales que llevan la oposición, por si en el tablón se ve algo nuevo…
Por ejemplo: cada 15 días llevará la investigación de novedades un miembro del grupo. Expondrá lo que haya podido descubrir para el resto del grupo, y pasará el turno al siguiente, que continuará al tanto de lo novedoso durante otros 15 días.
Aplicación de técnicas de autoevaluación y retroalimentación
Una técnica muy útil para garantizar que el grupo avance y que todos los miembros comprendan los temas es la implementación de sesiones de autoevaluación. Durante estas sesiones, un miembro del grupo puede preparar un mini examen o una dinámica de preguntas y respuestas para el resto del equipo. Esta técnica asegura que todos los miembros del grupo se mantengan activos y preparados para el examen real.
Dificultades comunes en los grupos de estudio
Montar el grupo, con sus normas y el planing a seguir no es nada fácil. Durante un tiempo se debe crear un calendario consensuado que se deberá seguir por todos, y aunque muchas veces se preferiría pagar la mensualidad y que todo nos lo den más hecho en las academias, el esfuerzo en el grupo auto-gestionado tiene recompensas más grandes.
Algunos problemas comunes incluyen:
- Poca participación o motivación de algunos miembros.
- Desorganización en cuanto a horarios y cumplimiento de tareas asignadas.
- Conflictos entre miembros relacionados con el ritmo al que avanzan los temas.
Para superar estos obstáculos, es fundamental mantener las líneas de comunicación abiertas y, si surgen conflictos, resolverlos de manera amigable en grupo.
¿Cómo resolver las diferencias en el grupo?
Es habitual que en un grupo de estudio surjan diferencias, ya sea por la manera de abordar temas, el ritmo de estudio o cualquier otro factor. La clave está en la comunicación y en establecer reglas claras desde el principio.
Es recomendable realizar reuniones ocasionales solo para evaluar cómo está funcionando el grupo, sin hablar del temario. Esto permite que los miembros ajusten la dinámica de trabajo, resuelvan problemas y propongan mejoras.
La asignación de roles y responsabilidades también puede ayudar a que las tareas sean equitativamente distribuidas. Por ejemplo, si alguien es muy bueno en un área específica, puede asumir más responsabilidades en esa parte, mientras que otros pueden encargarse de diferentes aspectos.
Finalmente, la flexibilidad es clave. Si un día alguien tiene un conflicto y no puede asistir a una reunión, el grupo debe ser capaz de ajustarse sin que eso genere fricciones.
Implementando todas estos consejos, los grupos de estudio pueden ser una herramienta poderosa para alcanzar el éxito en los estudios. El trabajo en equipo, bien organizado, puede llevar a mejores resultados que el estudio individual, ya que permite abordar los temas desde diferentes perspectivas y aprender de los demás.