Para aquellos que han estudiado bachillerato de ciencias o alguna carrera o grado sobre ciencias medioambientales o similar, la palabra climograma seguro que les es más que conocida. Si sois de los que no conocéis este término y queréis saber cómo se realiza, a continuación os decimos tanto la definición como la forma de elaborarlo.
Definición de climograma
Según la RAE, «climograma» se refiere al gráfico que representa los valores medios de pluviosidad y temperatura de una zona en un período determinado.
La pluviosidad es la cantidad de precipitaciones (lluvias) que ha habido en un determinado lugar, para quienes tampoco conozcan el dato.
Cómo se elabora un climograma
Una vez conocemos a que se refiere la palabra climograma, pasamos a explicaros cómo hacer un climograma. ¡Es muy sencillo!
Lo representaremos mediante 3 ejes: un horizontal y los otros dos colocados verticalmente, formando una especie de caja o cubículo (figura). Uno de los ejes verticales, el más situado a la izquierda, representará el número de lluvias (precipitaciones, pluviosidad); el otro eje vertical, es decir, el más situado a la derecha, representará las temperaturas; y por último, el único eje horizontal existentes, conformará los meses (por lo que debe estar dividido en 12 partes iguales).
Una vez ya tenemos hecha la figura, leeremos los datos que tenemos sobre las precipitaciones y temperaturas de un lugar determinado, representando cada dato de la siguiente manera:
- Las lluvias irán representadas mediante barras.
- Las temperaturas irán en puntos, que se unirán uno tras otro, hasta dar una línea.
De esta forma, y con echar un vistazo a este dato, tendremos toda la información referida a las precipitaciones y grados de la zona geográfica que hayamos analizado. Según la temporada en la que nos encontremos, veremos con sólo leer e interpretar este gráfico, si ha habido una estación seca o lluviosa, si estamos frente a un clima tropical o árido, etc.
Esperamos que con esta breve pero completa información puedas realizar tu propio climograma según los datos de precipitaciones y temperaturas de tu ciudad. Te animamos a intentarlo.
Sé el primero en comentar