Cómo superar un periodo de apatía

Cómo superar la apatía

Una persona puede experimentar etapas de su vida en las que el ingrediente de la apatía está más presente. Una forma de tedio que conviene escuchar en lugar de silenciar para intentar entender cuál es el mensaje inherente a este estado de ánimo.

En ocasiones, el entorno de amigos más cercano intenta animar a la persona que siente apatía con consejos rápidos del tipo: «Tienes que animarte». Sin embargo, la solución no está en este tipo de indicaciones dadas con muy buena intención pero que, a veces, hacen sentir al interlocutor una falta de empatía en la respuesta.

Apatía y tedio

Una falta de empatía que también puede partir del propio protagonista que está pasando por una situación de este tipo si se juzga de manera negativa por sentirse de este modo.

La autocompasión es la expresión del cuidado que una persona se da a sí misma por medio de la comprensión, al intentar entender cuál es la causa de este estado de ánimo. La preocupación se intensifica cuando este estado de apatía no es puntual, sino frecuente en el calendario de la rutina.

La razón por la que una persona se siente de este modo puede ser muy diferente al motivo que ha llevado a otro ser humano a sentirse así. Puede ocurrir incluso, que hayan sido varias las razones que han provocado esta consecuencia. El conocimiento de la causa es importante para incrementar la comprensión vital en torno a esta situación cuyo remedio también depende de esta cuestión.

Cuanto una persona experimenta apatía de manera frecuente, en cierto modo, se siente distanciada de la rutina que ocupa sus días. La apatía puede experimentarse en situaciones muy diferentes.

También puede sentirla alguien que realiza un trabajo vocacional, sin embargo, ha dejado de sentirse valorado en su puesto de empleo. A veces, la apatía también puede mostrar la necesidad de un cambio por parte de quien siente que ese capítulo de su vida ya se ha terminado. Pero se resiste a dar el paso de tomar una nueva decisión por miedo. Cuando una persona experimenta un síntoma de apatía frecuente también debe consultar esta circunstancia con un profesional para poder descartar posibles causas de este malestar.

Talleres de crecimiento personal

A nivel psicológico, existen distintos recursos de apoyo y de búsqueda para quien se encuentra inmerso en este proceso de cambio. Por ejemplo, los talleres de introspección y crecimiento personal son especialmente nutritivos por esta cuestión. Espacios que incrementan la motivación vital porque el participante también puede aprender de las vivencias compartidas por otras personas.

Cursos de crecimiento personal

Los libros de autoayuda gozan de una gran demanda en el mercado porque muchos lectores priorizan estos títulos. Sin embargo, la búsqueda de un libro que deja huella a nivel personal en el protagonista no siempre tiene la forma de un bestseller. Cada lector es único y tiene sus propias necesidades.

Realiza una búsqueda personalizada de un título de interés partiendo de tu propia motivación de este momento. Consulta con detenimiento las sugerencias de librerías y bibliotecas para descubrir distintas propuestas.

Curso de crecimiento personal

Terapia psicológica

Una etapa de apatía es incómoda porque la persona tiene que hacer un sobreesfuerzo para llevar adelante la rutina. La terapia psicológica también puede ser un recurso de apoyo para quien en el contexto de este espacio terapéutico desarrolla nuevos recursos y habilidades.

Un proceso que consta de distintas sesiones y en el que el protagonista cuenta con el asesoramiento de un experto.

¿Cómo superar un periodo de apatía y ser más productivo?

1. Establece una meta sencilla a corto plazo. El primer paso puede ser especialmente significativo en este caso.

2. Cursos de  inteligencia emocional para trabajadores. El aspecto emocional está muy presente en la empresa. Por ello, muchos profesionales se forman en este tema y no solo en competencias técnicas.

3. Cultiva tu tiempo libre. Cuando el equilibrio entre el ámbito profesional y el plano personal se rompe es importante restaurar esta armonía entre ambos ámbitos. El descanso es fundamental. También puedes interactuar con tus compañeros de oficina en planes a la salida del trabajo.

4. Actualiza tu proyecto de vida profesional y toma decisiones que estén alineadas con esta misión. Puede ocurrir que tus expectativas de hace un tiempo sean diferentes a las de ahora.

5. Anota tus actividades en la agenda reservando también un espacio para el ocio durante la semana. Por ejemplo, puedes apuntarte a un curso de un tema que te interesa.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.