En el mundo literario podemos encontrar infinidad de autores, tanto antiguos como actuales, que merecen ser leídos y disfrutados, pero si hay un poeta español por el que no pasa el tiempo y que su obra literaria sigue dando de hablar tanto en colegios como institutos, es sin duda Federico García Lorca.
Días atrás, ha estado muy en boca de todos el nombre del poeta, pero más que por su obra, por su vida y triste desenlace, pero eso no es lo que nos ocupa aquí y ahora. En este artículo queremos reivindicar la obra del poeta granadino y nombraros algunos de sus poemas y libros que no merecen caer en el olvido y que tenemos que tener muy presentes a la hora de estudiar a uno de los poetas más relevantes de la Generación del 27.
Obra literaria
El elemento temático central de la obra del poeta granadino es el enfrentamiento entre la libertad individual y la realidad, que anula los deseos individuales de cada uno. También son temas recurrentes en su obra el amor, la muerte y la soledad. Con bastante frecuencia, Lorca expone estas temáticas a través de personajes pobres y marginados que no logran integrarse bajo el yugo del sistema y cuya dolorosa inadaptación los suele llevar a un final trágico y/o violento.
En su trayectoria poética podemos distinguir dos etapas separadas por su viaje a Nueva York:
- Primera etapa: Destacan los libros «Poema de cante jondo» (1921) y su famoso «Romancero gitano» (1928). En ellos, el poeta trata temas trágicos como la pasión, el dolor, la venganza o la muerte. El poeta declaró que la verdadera protagonista del libro «Romancero gitano» era la pena y la amenaza constante de la muerte a la que están abocadas muchos de los personajes.
- Segunda etapa: «Poeta en Nueva York», escrito a raíz de su viaje en 1929. En esta obra, Lorca denuncia la opresión que ejerce una civilización deshumanizada mediante técnicas surrealistas y verso libre. Junto a estos libros, Lorca escribió «Odas, El diván del Tamarit» en 1934 y «Jardín de los sonetos» en el mismo año. También es de destacar su obra «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías».
La obra lorquiana aglutina lo culto con lo popular, la tradición clásica española junto con la vanguardia surrealista, el tecnicismo de la poesía pura con la poesía libre más humana y sincera.
Sé el primero en comentar