Oposiciones Filosofía

Oposiciones Filosofía

Requisitos para Oposición de Filosofía

• Ser español o contar con la nacionalidad de algunos de los estados de la Unión Europea.
• Tener 18 años y no tener la edad de jubilación establecida por ley.
• No tener ninguna enfermedad o estar imitado de alguna forma para desempeñar las funciones de esta oposición.
• No tener expedientes disciplinarios o problemas con alguna administración pública.
• Para las personas que no sean españolas, se debe presentar un papel que verifique que o tienen alguna sanción o condena en su país de origen.
• Se debe ser funcionario de carrera o estar a punto de recibir la verificación.
• Se debe tener un título de doctor, licenciado, ingeniero o arquitecto.

Temario para Oposición de Filosofía

1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía.
2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes.
3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales.
4. Sentido y referencia. Teorías del significado.
5. De la lógica clásica a la lógica simbólica.
6. El cálculo de proposiciones y de predicados.
7. La lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formas axiomáticos.
8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales).
9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico.
10. La construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.
11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales.
12. Los elementos a priori en el conocimiento.
13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional.
14. La metafísica como problema.
15. Formación y sentido de la idea de ente.
16. Los primeros principios y su valor ontológico.
17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales.
18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad.
19. La realidad personal y el problema de la libertad.
20. El debate histórico en torno a la relación entre la fe y la razón.
21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo.
22. La reflexión filosófica sobre la belleza.
23. La evolución y sus implicaciones filosóficas.
24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología.
25. La antropogénesis: naturaleza y cultura.
26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia.
27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana.
28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognotivismo.
29. La motivación humana y la vida afectiva.
30. El aprendizaje y la conducta humana.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.