¿Qué es una ficha de trabajo y para qué sirve?

¿Qué es una ficha de trabajo y para qué sirve?

A lo largo de la vida académica, un alumno puede realizar distintos proyectos de investigación sobre cuestiones de interés. Uno de los trabajos más extensos y desarrollados es la tesis doctoral (que se lleva a cabo tras finalizar el grado universitario). Sin embargo, un proyecto más breve también requiere de un buen proceso de documentación a largo plazo. Es decir, es importante acotar el tema principal para seleccionar los datos clave. Por otra parte, es esencial buscar fuentes que aporten valor al contenido.

Pues bien, cada persona puede utilizar su propio método para organizar los datos que va descubriendo durante la fase de lectura que acompaña a cualquier proyecto de investigación. Durante este periodo, es importante estructurar y ordenar los datos para volver sobre ellos en cualquier momento. Es decir, es esencial que el investigador cuente con recursos y herramientas de apoyo para consultar la información que ha ido seleccionando.

¿Cómo se utilizan las fichas de trabajo en proyectos de investigación?

Pues bien, la ficha de trabajo es uno de los medios que se utilizan en este proceso. Es una herramienta muy sencilla que, sin embargo, aporta claridad durante la investigación. Por ejemplo, puedes utilizar una ficha para hacer un breve resumen de un artículo, una investigación reciente o un libro. Ten en cuenta que, cuando la labor de documentación se prolonga durante semanas o meses, no es fácil recordar todos los detalles del trabajo realizado de principio a fin. No es posible recordar de memoria cada uno de los datos identificados en el proceso. Por esta razón, es importante que el investigador cuente con medios que le ayudan a simplificar el proceso de volver a consultar aquel libro, aquel texto o aquella fuente sobre la que quiere seguir profundizando.

En definitiva, las fichas de trabajo son especialmente útiles para un investigador que maneja distintas fuentes y grandes dosis de información. Su formato es clave para sintetizar el contenido de un texto más desarrollado, poniendo el acento en los datos clave: título, fecha de publicación e ideas principales. Las fichas de trabajo también pueden ayudarte a recopilar citas textuales. Es decir, en ese caso, debes anotar las frases literales y los nombres de los autores.

¿Qué es una ficha de trabajo y para qué sirve?

Consejos para utilizar las fichas de trabajo en un proceso de investigación

Las fichas de trabajo son herramientas de apoyo en el marco de una investigación académica o profesional. Es decir, para que este recurso sea verdaderamente eficaz en la práctica es importante hacer un buen uso del documento. Sin duda, la utilización de una ficha debe tener una razón de ser que se concreta en un objetivo específico. ¿Para qué necesitas utilizar el documento en el contexto de un proyecto específico? ¿Y cómo puedes hacer un uso eficaz para optimizar este recurso tan sencillo? Un alumno mejora sus habilidades para investigar a partir de su propia experiencia académica. Por tanto, adapta la ficha de trabajo a tus propias necesidades de consulta de información. Simplifica el plan de acción para aportar claridad al proceso y mejorar la gestión del tiempo.

Por ejemplo, si utilizas una ficha para hacer un resumen de un libro, recuerda que no existe un esquema rígido para documentar los datos clave. Es decir, una ficha es un documento flexible que tú puedes personalizar (tienes la posibilidad de añadir información complementaria).

Por otra parte, cuando utilizas varias fichas durante un proceso de investigación, también debes utilizar un criterio específico para organizar y estructurar los datos con claridad. El mejor método es aquel que te permite encontrar con facilidad un dato clave después de un tiempo y de forma muy rápida y sencilla.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.