La prelectura es una fase inicial y fundamental del proceso de lectura, enfocada en obtener una vista general del contenido que se va a leer. Se trata de una actividad preparatoria que establece un marco mental que ayuda al lector a comprender mejor el texto que está por leer, anticipando ideas principales, estructura y detalle de lo que será abordado en la lectura más profunda. En este artículo vamos a profundizar en la importancia de la prelectura, cómo llevarla a cabo correctamente y qué beneficios aporta para mejorar la compresión lectora.
¿Qué es la prelectura?
La prelectura consiste en un proceso exploratorio previo a la lectura propiamente dicha. Su objetivo es proporcionar una vista previa general del texto, donde el lector se familiariza con las estructuras generales del contenido antes de embarcarse en un análisis más detallado. Es también una herramienta clave dentro de las tres fases clásicas de la lectura: prelectura, lectura y poslectura.
En realidad, la prelectura puede considerarse como una lectura a vista de pájaro. No se trata de ejecutar una lectura palabra por palabra, sino de echarnos una idea rápida y superficial del contenido que vamos a abordar. Esto es útil tanto en textos complejos como en aquellos más simples, ayudando a que el lector se prepare psicológica y cognitivamente para el texto en cuestión.
¿Cuáles son los objetivos principales de la prelectura?
- Familiarizar al lector con el contenido general: Permite que el lector tenga una noción previa sobre los temas que se tratarán y qué expectativas puede tener sobre el texto.
- Identificar la estructura del texto: Ayuda a visualizar cómo se organiza el contenido, ya sea por capítulos, subtítulos, gráficos o secciones importantes, para anticipar cómo se desarrollarán las ideas.
Con estos objetivos en mente, el lector se asegura de no entrar en la lectura sin una idea clara de lo que puede encontrar.
Elementos clave a observar en la prelectura
Antes de comenzar la lectura detallada, hay ciertos elementos clave que siempre deben ser observados durante la prelectura:
- Las primeras páginas: Nos brindan una perspectiva general sobre el tema que abordará el texto.
- El índice general: Proporciona una estructura clara sobre cómo se distribuyen los capítulos o secciones en un libro, lo cual es clave para anticipar los temas.
- El índice analítico: Sirve para verificar si el texto contiene los temas que nos interesan específicamente y facilita el acceso a ellos.
- El primer capítulo o la introducción: Suele dar un marco de referencia sobre el tema y prepara al lector para el tipo de análisis que encontrará en el texto.
- El último capítulo o la conclusión: Frecuentemente sintetiza los hallazgos o las conclusiones del autor, lo que puede ser útil para anticipar los resultados generales del análisis.
- La bibliografía: Evaluar las fuentes utilizadas por el autor es importante para tener una idea de la seriedad o profundidad del trabajo.
- Notas y pies de página: Aportan información adicional sobre posibles dificultades o detalles importantes del texto.
¿Cómo se ejecuta una prelectura efectiva?
Una prelectura efectiva se logra siguiendo ciertos pasos que guían al lector a visualizar de manera correcta un tema. Este proceso varía dependiendo del tipo de texto, pero en términos generales sigue algunos patrones comunes:
- Reconocer la estructura: Lo primero que debes hacer al enfrentar un nuevo texto es observar su índice, capítulos, títulos y subtítulos. Esto te permitirá reconocer su estructura y conocer de qué manera está organizado el contenido.
- Buscar palabras clave: Durante la exploración inicial, es importante que identifiques algunas palabras clave que te llamen la atención. Estas palabras te ayudarán a entender mejor el contenido del texto y a anticipar el enfoque de ciertas secciones.
- Fotografías, gráficos y tablas: Las imágenes proporcionan contexto visual importante. Un gráfico o tabla, por ejemplo, puede resumir rápidamente conceptos que en el texto están explicados con detalle más adelante.
- Relacionar contenido con conocimientos previos: En la fase de prelectura, es útil que el lector relacione lo que va encontrando con conocimientos que ya posee. Esta conexión previa facilita un mejor procesamiento de la información cuando inicie la lectura completa.
Estos pasos mejoran significativamente la retención del lector y permiten que el contenido sea comprendido con mayor claridad en el momento de la lectura integral.
Beneficios de realizar una prelectura
Realizar una prelectura ofrece numerosos beneficios que mejoran la experiencia lectora y optimizan el proceso de comprensión:
- Permite una mejor organización mental: Al conocer la estructura general del texto, el lector es capaz de organizar la información de manera más eficiente en su mente.
- Facilita la comprensión del contenido: Al estar familiarizado con los elementos clave del texto, el lector podrá desglosar y comprender sus partes con mayor facilidad.
- Aumenta la motivación: Un lector que ha realizado un buen proceso de prelectura está más motivado a seguir adelante con el texto, ya que será más fácil mantenerse enfocado en los puntos más importantes.
- Mejora la retención de la información: Cuando se ha hecho ese «sondeo» previo, la información tiende a ser retenida de mejor manera, dado que ya habremos creado una estructura mental que nos ayudará a organizarnos.
Cómo se relaciona con otras fases de lectura
La prelectura es solo la primera de las tres etapas fundamentales de un proceso de lectura completo:
- Lectura: La etapa en la que realizamos el análisis en profundidad, palabra por palabra. Aquí es donde nos adentramos en el contenido del texto tras haber hecho un proceso de prelectura que nos facilitó el camino.
- Poslectura: En esta última fase, el lector analiza, interpreta y asimila la lectura. Se pueden formular preguntas sobre el contenido del texto, llevando a cabo una síntesis de las ideas más importantes y haciéndolas propias.
Entrelazar estos tres momentos en el acto de leer no solo aumenta el nivel de comprensión, sino que también transforma el proceso en una herramienta de aprendizaje mucho más efectiva.
Estrategias adicionales de prelectura
Además de los pasos más formales mencionados anteriormente, puedes aplicar algunas estrategias útiles para mejorar tu prelectura:
- Escaneo rápido del texto: Pasea tus ojos por el texto sin detenerte a leer en detalle. Mira títulos, subtítulos, imágenes y gráficos. Esta técnica, conocida como «skimming», te proporcionará una vista macro del contenido.
- Escaneo en búsqueda de palabras: Fíjate bien en conceptos clave, frases destacadas o cualquier término que te intrigue. Esta técnica llamada «scanning» te ayudará a identificar puntos de interés específicos.
- Documentación previa: Si tienes tiempo, investiga sobre el autor o el tema antes de leer. Esto te proporcionará un contexto más amplio del tema tratado.
Tomarse el tiempo necesario para aplicar estas estrategias puede marcar una enorme diferencia entre una lectura superficial y un análisis exhaustivo que realmente aporte valor.
La prelectura puede parecer un paso menor, pero constituye el primer y más importante contacto con el material que vamos a estudiar o disfrutar, despertando en nosotros la curiosidad necesaria para profundizar y comprender mejor lo que estamos por leer.
gracias esta definicion de prelectura me ayudo con mi tarea^^
gracias me ayudo mucho
La información muy satisfactoria te felicito